Reducción del dolor crónico aplicando Terapia e Implementación bioelectronica en la medula espinal de la columna vertebral
Palabras clave:
Terapias, dispositivo bioelectrónico, pulsos electrónicos, señales biológicasResumen
Actualmente muchos fármacos proporcionan su acción terapéutica solo en sitios específicos del cuerpo, pero se administran de manera que provocan la propagación del fármaco por todo el organismo. Esto puede provocar efectos secundarios graves. Estos se han logrado reducir significativamente, gracias a un dispositivo bioelectrónico de control. Con él, se logra reducir al máximo la administración de sustancias químicas y se maximiza el control del dolor. Todo a que el fármaco va directamente al núcleo del problema. El dolor crónico es uno de los mayores problemas de salud que afecta a la población y genera graves problemas físicos y psicológicos. De hecho, todos sabemos que cuando nos duele la cabeza aumenta nuestro nivel de estrés.
Imaginemos ahora a una persona con dolor crónico. Esta situación provoca irritación y frustración, lo que induce a un cambio en la calidad de vida. Además, puede ser el inductor de trastornos como la depresión, la ansiedad, alteración del apetito o alteración del sueño, entre otros. Todo esto conlleva a un empeoramiento, aún mayor, de la calidad de vida de la persona, repercutiendo en su vida social, familiar e incluso laboral.
Estos problemas se han reducido al mínimo en ratas gracias a avances en bioelectrónica conseguidos por un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Linköping y de los Institutos Karolinska y Acreo Swedish en Suecia, informa la revista Science Advance.
La administración local desde un dispositivo implantado puede evitar estos problemas, especialmente si la velocidad de administración se puede ajustar de acuerdo con las necesidades del paciente. Recurrimos a polímeros conductores electrónica e iónica para diseñar un dispositivo que pudiera implantarse y usarse para la administración local de productos terapéuticos controlados eléctricamente. Los polímeros conductores de nuestro dispositivo permiten que los pulsos electrónicos se traduzcan en señales biológicas, en forma de flujos iónicos y moleculares, que proporcionan una forma de interconectar la biología con la electrónica.
Los dispositivos basados en polímeros conductores y polielectrolitos se han demostrado en el suministro controlado de sustancias al tejido neural, biosensores y registro y estimulación neural. Si bien proporcionan una prueba del principio de integración bioelectrónica, tales demostraciones se han realizado in vitro o en animales anestesiados. Aquí, demostramos la eficacia de un dispositivo de administración electrónico orgánico implantado para el tratamiento del dolor neuropático en un modelo animal. Los dispositivos que se implantaron en la médula espinal de ratas y, 2 días después de la implantación, se inició la administración local del neurotransmisor inhibidor ácido g-aminobutírico (GABA).
La administración altamente localizada resultó en una disminución significativa en la respuesta al dolor con dosis bajas y sin efectos secundarios observables. Esta demostración de terapia orgánica basada en bioelectrónica en animales despiertos ilustra una alternativa viable a los tratamientos para el dolor existentes, allanando el camino para futuras terapias bioelectrónicas implantadas. Palabras claves: Terapias, dispositivo bioelectrónico, pulsos electrónicos, señales biológicas
Descargas
Citas
C. Toth, J. Lander, S. Wiebe, La prevalencia y el impacto del dolor crónico con síntomas de dolor neuropático en la población general. Pain Med. 10, 918–929 (2009).
M. P. Jensen, M. J. Chodroff, R. H. Dworkin, El impacto del dolor neuropático en la calidad de vida rela_ cionada con la salud: revisión e implicaciones. Neurology 68, 1178-1182 (2007).
A. B. O'Connor, Dolor neuropático: impacto en la calidad de vida, costos y rentabilidad de la terapia. Farmacoeconomía 27,95–112 (2009).
M. Glajchen, Dolor crónico: barreras de tratamiento y estrategias para la práctica clínica. Mermelada. Board Fam. Pract. 14, 211-218 (2001).
B. M. Onofrio, T. L. Yaksh, Alivio del dolor a largo plazo producido por la infusión intratecal de morfina en 53 pacientes. J. Neurosurg. 72, 200-209 (1990).
K. A. Moore, T. Kohno, L. A. Karchewski, La lesión parcial del nervio periférico promueve una pérdida selectiva de la inhibición GABAérgica en el asta dorsal superficial de la médula espinal. J. Neurosci. 22, 6724–6731 (2002).
H. U. Zeilhofer, Pérdida de inhibición glicinérgica y GABAérgica en el dolor crónico: contribuciones de la inflamación y la microglía. En t. Immunopharmacol. 8.182–187 (2008).
C.O.Stiller, J.G.Cui, W.T.O’Connor, E. Brodin, B.A. Meyerson, B. Linderoth, Liberación de ácido g-amin obutírico en el asta dorsal y supresión de la alodinia táctil por estimulación de la médula espinal en ratas mononeuropáticas. Neurosurgery 39, 367–374 (1996).
J. Castro-Lopes, I. Tavares, A. Coimbra, GABA disminuye en el asta dorsal de la médula espinal después de una neurectomía periférica. Brain Res. 620, 287-291 (1993).
J.-G. Cui, B. Linderoth, B. A. Meyerson, Los efectos de la estimulación de la médula espinal en la alodinia evocada por el tacto implican mecanismos GABAérgicos. Un estudio experimental en la rata mononeu ropática. Pain 66, 287-295 (1996).
M. Slonimski, S. E. Abram, R. E. Zuniga, Baclofeno intratecal en el manejo del dolor. Reg. Anesth. Pain Med. 29, 269 a 276 (2004).
I. Decosterd, C. J. Woolf, Lesión nerviosa libre: un modelo animal de dolor neuropático periférico persistente. Pain 87, 149-158 (2000).
K.Tybrandt, KCLarsson, S. Kurup, D.Simon, P.Kjall, J.Isaksson, M.Sandberg, E.Jager, A.Richter-Dahlfors, M. Berggren, Traducción de corrientes electrónicas a acetilcolina precisa- señalización neuronal inducida utilizando un dispositivo de administración electroforético orgánico. Adv. Mater. 21,4442-4446 (2009).
DT Simon, S. Kurup, KC Larsson, R. Hori, K. Tybrandt, M. Goiny, EW Jager, M. Berggren, B. Canlon, A. Rich ter-Dahlfors, Electrónica orgánica para la entrega precisa de neurotransmisores para modular función sensorial de los mamíferos. Nat. Mater. 8, 742–746 (2009).
J. Isaksson, P. Kjäll, D. Nilsson, N. D. Robinson, M. Berggren, A. Richter-Dahlfors, Control electrónico de la señalización de Ca 2+ en células neuronales utilizando una bomba de iones electrónicos orgánicos. Nat. Mater. 6, 673–679 (2007).
B. Mallick, Análisis no destructivo de propiedades dieléctricas: Aplicación a microfibras de respuesta tisular irradiadas con haz de iones. Biomed. Mater. Ing. 24, 1425-1432 (2014).
A. Metzger, Tereftalato de polietileno y el implante palatino Pillar TM: su uso histórico y durabilidad en aplicaciones médicas (Medtronic Inc., Jacksonville, FL, 2009).
G. Lind, B. A. Meyerson, J. Winter, B. Linderoth, Baclofeno intratecal como terapia adyuvante para mejorar el efecto de la estimulación de la médula espinal en el dolor neuropático: un estudio piloto. EUR. J. Pain 8, 377–383 (2004).
E. O. Gabrielsson, P. Janson, K. Tybrandt, Un rectificador de corriente iónico de onda completa de cuatro diodos basado en membranas bipolares: superando el límite de capacidad del electrodo. Adv. Mater. 26, 5143–5147 (2014).
K. Tybrandt, R. Forchheimer, M. Berggren, Puertas lógicas basadas en transistores de iones. Nat. Comun. 3, 871 (2012).
IR Minev, P. Musienko, A. Hirsch, Q. Barraud, N. Wenger, EM Moraud, J. Gandar, M. Capogrosso, T. Milek ovic, L. Asboth, RF Torres, N. Vachicouras, Q. Liu , N. Pavlova, S. Duis, A. Larmagnac, J. Vörös, S. Micera, Z. Suo, G. Courtine, SP Lacour, Biomaterials. Duramadre electrónica para interfaces neuronales multi modales a largo plazo. Science 347, 159-163 (2015).
C. Hassler, R. P. von Metzen, P. Ruther, T. Stieglitz, Caracterización del parileno C como material de encapsulación para prótesis neurales implantadas. J. Biomed. Mater. Res. B Appl. Biomater. 93, 266 a 274 (2010).
A. Williamson, J. Rivnay, L. Kergoat, A. Jonsson, S. Inal, I. Uguz, M. Ferro, A. Ivanov, TA Sjöström, DT Simon, M. Berggren, GG Malliaras, C. Bernard , Control de la actividad epileptiforme con bombas de iones electrónicos orgánicos. Adv. Mater. 10.1002 / adma.201500482 (2015).
M. J. Cousins, P. O. Bridenbaugh, D. B. Carr, T. T. Horlocker, Bloqueo neuronal en anestesia clínica y medicina del dolor (Wolters Kluwer, Filadelfia, ed. 4, 2008). Referencia bibliográfica:
Amanda Jonsson, Zhiyang Song, David Nilsson, Björn A. Meyerson, Daniel T. Simon, Bengt Linderoth, Magnus Berggren. Therapy using implanted organic bioelectronics. Science Advances (2015). DOI: 10.1126/sciadv.1500039.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cesar Luis Ugarte Leon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.