Crisis de la medicina complementaria en épocas de la pandemia y alternativa indígena en el Perú: análisis de niveles de producción científica

Autores/as

  • Dani Vargas Huanca

Palabras clave:

medicina indígena, medicina complementaria, medicina alternativa, medicina tradicional, medicina popular

Resumen

El 70% de la economía peruana es informal, pese al esfuerzo estatal para la formalización. La población que forma parte de esta economía, ante necesidades de atención sanitaria acude a sistemas de salud tradicional e informal, que debería ser objeto de tratamiento de las universidades y centros de investigación del país como parte de la medicina complementaria y alternativa. La medicina tradicional y popular, ante el COVID-19, ha sido objeto de negación desde el ámbito estatal, a tal punto de penalizar su flujo durante la pandemia, pese a estar basado en la viabilidad empírica de las plantas medicinales de la amazonia y los andes, de donde también proviene la materia prima para la industria farmacéutica mundial.

Nuestro trabajo de investigación busca describir los niveles de investigación científica en medicina complementaria y alternativa en las universidades y centros de investigación en el Perú. Para lo cual se exploró datos cuantitativos sobre el nivel de aprovechamiento de la medicina tradicional o popular para la investigación en medicina complementaria y alternativa producidos en centros de investigación y universidades peruanas, a partir de bases de datos globales, y luego se analizó y comparó con países con similares características culturales y niveles de graduación universitaria.

Las investigaciones peruanas no llegan al 1% de investigaciones sobre el tema en países con similares características culturales y biológicas. En conclusión, a raíz de la vigencia del modelo educativo colonial en las universidades y los centros de investigación no se dan valor a la medicina tradicional, popular e indígena andina y amazónica, fuente potencial para desarrollar programas de investigación en medicina alternativa y complementaria autóctona. Proponemos la creación o transferencia de universidades y centros de investigación para los pueblos indígenas con posibilidades de desarrollar o aportar a la industria fitoterapéutica que permitiría poner en valor sus conocimientos y biodiversidad. Dicha contribución llevaría a la optimización significativa del sistema sanitario nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez, E. (2019). Desarrollo y Ejecución del Proyecto Productivo de CETPRO: Producción de un libro de plantas medicinales aplicando el estilo APA. Depósito Legal BNP Nº 2019-06582, ISBN Nº 978-612-00-4403-2, SJL- Lima, Perú. http://www.revciidi.org/libros/plantas-medicinales.pdf

Alvarez, E. (2020); La escritura como base del conocimiento. Deposito Legal BNP Nº 2020-05290, ISBN Nº 978-612-00-5408-6, SJL- Lima, Perú. http://www.revciidi.org/libros/conocimiento.pdf

Alvarez, A. Mejía, C. Delgado, J. et al. (2020). The Peru Approach against the COVID-19 Infodemic: Insights and Strategies [published online ahead of print, 2020 Jun 4]. Am J Trop Med Hyg. 2020;10.4269/ajtmh.20-0536. doi:10.4269/ajtmh.20-0536

Banco Mundial. (2020). Global Economic Prospects June 2020. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

Base de datos, Our World in Data (2020); https://ourworldindata.org/

Cambra, U. & Herrero, S. (2018). Comunicación 2.0 y salud pública: Redes sociales, “Influencers” y vacunas. In Innovación universitaria: Digitalización 2.0 y excelencia en contenidos (pp. 161-176). McGraw-Hill Interamericana de España.

Cano, L. (2019). Las terapias no convencionales en la esfera pública digital. Representaciones mediáticas, sociales y políticas (Doctoral dissertation, Universitat de Valéncia).

Carrasco, G. (2019). ¿Qué debe hacer el Perú para mejorar su ciencia? Los científicos dicen que el país tiene muchas ventajas en el hogar para una buena investigación, pero necesita desesperadamente más interés del gobierno. https://www.nature.com/articles/d41586-019-03844-2

Carta original del CONCYTEC enviada a la Revista Nature (2020). https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/C._N%C2%BA_002-2020-CONCYTEC-P_Response_letter_Nature_compressed.pdf

Castro, P. (2020). Aspectos jurídicos del impacto de la corrupción e informalidad, en la evasión tributaria que causa perjuicio a la recaudación fiscal, Arequipa- Perú, 2019.Tesis.

CONCYTEC (2020). Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica – RENACYT. https://renacyt.concytec.gob.pe/

Cubas, F. Vargas, A. León, F y Lecanda, J. (2016). ¿La ciencia moderna y la medicina se encuentran en crisis?. Rev. Med. Hered [online]. 2016, vol.27, n.3 [citado 2020-06-27], pp.121-122. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1018-130X.

Ferreyra, M. et al. (2017). Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe.

Franco, A. & Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: educación y trabajo.Germaná C. (2018). Colonialidad/ descolonialidad de la universidad peruana. Pluriversidad, (1), 25-40.

Huanca, D. et al. (2015). Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca. Idesia (Arica), 33(4), 81-87.

Ku Soria, P. (2019). Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos

Less, L. y Sehnem, S. (2018). Terapias alternativas y salud pública. Investigación de psicología: procedimientos electrónicos, 219-238. Recuperado de https://unoesc.emnuvens.com.br/pp_ae/article/view/19178

López, C. & Salazar, A. (2019). Descolonizar e interculturalizar el saber: el reto de la universidad latinoamericana. Interconectando saberes.

Mainieri, J. (2011). Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para mejorar la salud. Acta Médica Costarricense, 53(1), 15-19.

Mainieri, J. (2019). Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para mejorar la salud. Acta Médica Costarricense, 2011. 53(1), 15-19.

Martin S. (2020). Perú: cuarentena acabaría con 1 millón de microempresas y dejaría 6 millones de desempleados. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2020/04/23/peru-cuarentena-acabara-700-mil-microempresas-y-dejara-6-millones-de-desempleados/

Mezones, E. et al. (2019). Cobertura de aseguramiento en salud: el caso peruano desde la Ley de Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36, 196-206.

Miranda, C. (2019). Experiencia del cliente y su impacto en la fidelización. Caso: concesionario de vehículos de lujo en Lima (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Licenciado en Administración de Empresas). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Administración de Empresas. Lima, Perú.

Moreno, C. y Vengut, E. (2019). Información y mensajes sobre salud en los medios de comunicación Fml 24 3 4 PCM (2019); Constitución Política del Perú – 1993. http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

Pretel, C. & Chuiso, H. (2019). Deficiencias normativas y sus relevancias con la contaminación ambiental en Lima.

SUNEDU (2014); Nueva Ley Universitaria 30220 – 2014 https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/

Scimago Journals & Country Rank (2019) https://www.scimagojr.com/

Szekely, M. (2016). “Recent Trends in Higher Education in Latin America” Working Paper, Centro de Estudios Educativos y Sociales CEES

Tur-Viñes, V., & Monserrat J. (2014). El Plan Estratégico de Comunicación. estructura y funciones. Razón y palabra, 18(88).

Vargas, D. (2017). Sistema de conocimientos aymaras para la sostenibilidad de la agrobiodiversidad y protección ambiental en un contexto de crisis global. 1 recurs en línia (143 págines). ISBN 9788449073342. <https://ddd.uab.cat/record/187162> [Consulta: 27 juny 2020].

Vargas, D. et al. (2016). Sostenibilidad de modos ancestrales de producción agrícola en el Perú: ¿conservar o sustituir? Mundo agrario, 17(35), 1-9.

Yamada, G. (2009). Desempeño de la microempresa familiar en el Perú. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (64), 5-29. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.64.582

Descargas

Publicado

01-11-2021

Cómo citar

Vargas Huanca, D. (2021). Crisis de la medicina complementaria en épocas de la pandemia y alternativa indígena en el Perú: análisis de niveles de producción científica . Revista CITEK, (03), 60–69. Recuperado a partir de https://revistas.icte.edu.pe/citek/article/view/20