Sistema de defensa para la conservación de la agrobiodiversidad frente fenómenos climáticos extremos: heladas

Autores/as

  • D. Vargas Huanca
  • M. Kuan Garay
  • H. Pari Navarro
  • J. Revello Troncos
  • C. Ugarte León
  • E. Avendaño Condori

Palabras clave:

heladas, agrobiodiversidad, sistemas, defensa, clima

Resumen

El tipo de helada que preocupa más a los Estados con poblaciones altoandinas no representa un problema relevante para la mayoría de las comunidades indígenas, la misma es empleado más bien para fabricar alimentos de larga duración a partir de especies de la agrobiodiversidad local. El tipo de helada que preocupa a las comunidades es la “agronómica” o la “no estacional” que se presentan de forma imprevista en la época agrícola, causando daños en el desarrollo y productividad de las especies de la agrobiodiversidad local, reduciendo con ello, la disponibilidad alimentaria para las comunidades indígenas, problema escasamente abordado por las instituciones del Estado. Nuestra investigación consistió en diseñar un sistema de defensa de la agrobiodiversidad frente a heladas agronómicas a partir de los conocimientos, tecnologías y saberes locales, empleando las siguientes técnicas de investigación: 1) observación etnográfica del comportamiento, causas, efectos, frecuencia e intensidad de la presencia de heladas, 2) entrevistas semiestructuradas a portadores de conocimientos, 3) análisis de información cuantitativa de la estación meteorológica, más la exploración bibliográfica para obtener información cualitativa y del comportamiento, causas, efectos, frecuencia e intensidad de la presencia de heladas, 2) entrevistas semiestructuradas a portadores de conocimientos, 3) análisis de información cuantitativa de la estación meteorológica, más la exploración bibliográfica para obtener información cualitativa y 4) discusión de expertos en gabinete para diseño de un Sistema de defensa y su validación en las comunidades donde se aplicaran. Como resultado se obtuvo un Sistema conformado por tres subsistemas: Subsistema de reacción inmediata, Subsistema de defensa biofísico de la agrobiodiversidad y Subsistema de resiliencia comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Pardo Valenzuela, R. S., & Caballero Espinoza, A. (2018). Elementos constitutivos de las prácticas del modelo yapuchiri: estudio de caso de un yapuchiri en la comunidad de Cutusuma, provincia Los Andes del departamento de La Paz (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología y Arqueología).

Jose L. Rolando, Cecilia Turin, David A. Ramírez, Victor Mares, Jorge Monerris, Roberto Quiroz, 2017, Key ecosystem services and ecological intensification of agriculture in the tropical high-Andean Puna as affected by land-use and climate changes, Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 236, Pages 221-233, ISSN 0167-8809, https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.12.010

Baitzel, S. I., & Rivera Infante, A. F. (2019). Presencia humana, patrones de asentamientos prehispánicos y complementariedad ecológica en las lomas del Valle de Sama, Tacna, Perú. Chungará (Arica), (AHEAD), 0-0.

Babot, M. D. P. (2011). Cazadores-recolectores de los andes centro-sur y procesamiento vegetal: Una discusión desde la puna meridional argentina (ca. 7.000-3.200 años AP). Chungará (Arica), 43(ESPECIAL), 413-432.

Van Kessel, J. (1983). Ayllu y ritual terapéutico en la medicina andina. Chungara, 165-176.

González Miranda, Sergio. (2019) LA frontera como margen heterológico. El tripartito andino (Bolivia, Perú Y Chile) y la ilusión académica sobre "aymaras sin fronteras". Diálogo andino , (60), 115-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000300115

Huanca, D. E. V., Boada, M., Araca, L., Vargas, W., & Vargas, R. (2015). Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca. Idesia (Arica), 33(4), 81-87.

Vargas-Huanca, D., Boada Junca, M., Araca Quispe, L., Vargas, W., & Vargas, R. (2016). Sostenibilidad de modos ancestrales de producción agrícola en el Perú:¿ conservar o sustituir?. Mundo agrario, 17(35), 00-00.

IJB, (2013) Primer Jakisiwi Binacional Perú-Bolivia “Cosmovisión Andina y la Modernidad” Instituto de Investigación interdisciplinaria PACHA III, Concejo Provincial de Yunguyo, Perú. http://www.fondoindigena.org/drupal/es/node/80

IIPACH (2016) Grupo de Estudios Interdisciplinarios “conocimientos Inter científicos, bioclimáticos Instituto de Investigación interdisciplinaria PACHA III, Concejo Provincial de Yunguyo, Perú IIRCI (2017) Plataforma de Investigación “Situación de los Pueblos Indígenas en los Andes y la Amazonia, Instituto de Investigación y de Revalorización de Culturas Indígenas Yunguyo, Perú

OBAAQ (2018) Informe técnico para la gestión de riesgos antrópicos en lasas comunidades altoandinas. Lima, Perú.

Murra, J. (1996). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos y el modelo en archipielago. Travaux de l'IFEA, 122-130.

Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y politicasdel mundo Andino. Instituto de estudios peruanos.

SINPAD (2018) Resultados Listado de Emergencias - SINPAD http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/emergencias/mapa/ListadoEmergencias.asp

Pflucker J. (2014) Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú. Secretario de Gestión del Riesgo de Desastres. Presidencia del Consejo de Ministros.

MINDEF, (2017) Mindef, FF. AA. y medio de comunicación se unen para ayudar ante heladas. Agencia Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-mindef-ffaa-y-medio-comunicacion-se-unen-para-ayudar-ante-heladas-716367.aspx

DRA (2015) Informe perdidas agronómicas Dirección Regional de Agricultura. https://larepublica.pe/sociedad/872454-puno-ha-perdido-36-mil-hectareas-de-cultivo-por-heladas-y-lluvias/

Vargas Huanca, D. E. (2017). Sistema de conocimientos aymaras para la sostenibilidad de la agrobiodiversidad y protección ambiental en un contexto de crisis global.

Entrevista a la Teniente gobernadora de la Comunidad Aymara de Choquechaca, Juliana Huanca Montora realizado el 20/02/2019.

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Vargas Huanca, D., Kuan Garay , M., Pari Navarro, H., Revello Troncos, J., Ugarte León, C., & Avendaño Condori, E. A. C. (2021). Sistema de defensa para la conservación de la agrobiodiversidad frente fenómenos climáticos extremos: heladas. Revista CITEK, (04), 29–46. Recuperado a partir de https://revistas.icte.edu.pe/citek/article/view/27